Formación Estética:
El
hombre desde que nace se relaciona con un ambiente estético determinado, en la
familia recibe las primeras nociones sobre moral, folklor, tradiciones, etc.,
pero es en las escuelas donde se continúa e introducen nuevos elementos que
permiten el desarrollo de un individuo estéticamente preparado para apreciar,
comprender y crear. La educación estética se refiere en sí a la formación de
una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un
desarrollo estético correctamente organizado está unido siempre al
perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas
de los niños de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa
preescolar, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura
personalidad del individuo.
Las
impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces
impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor
estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artísticos.
Es por ello que la educación estética no debe considerarse solamente como un
complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo,
sino como una parte inseparable de cada una de las actividades que inciden
directa o indirectamente en la formación del niño.

Herbert Read: Herbert Read es un crítico de arte y poeta
inglés contemporáneo, que con la persistente preocupación por la formación
integral, obtuvo una beca en la Universidad de Londres en el periodo 1940-1942
para investigar y escribir esa obra monumental llamada “Educación por el Arte”.
En su faceta de Crítico, Read dominaba el arte moderno principalmente la
escultura y contribuyo a revivir el interés por los poetas románticos con su
obra y estudio sobre la poesía romántica inglesa.
Para
Herbert Read la educación estética debe involucrar el concepto de libertad
además cultivar los diversos modos de
expresión involucra todas las facultades del pensamiento, como son: la lógica,
la memoria, la sensibilidad e intelecto (por ejemplo, se enseña a hacer
sonidos, imágenes, movimientos, herramientas, instalaciones, utensilios) De no
lograrse una cabal comunicación, los niveles alcanzados en captar o percibir,
en sentir y elaborar, pasarían desapercibidos y aún más tendrían como refugio
al inconsciente.
Platón: fue el primero que trató sobre conceptos estéticos
como centro de muchas de sus reflexiones, sobre todo en temas relativos al arte
y la belleza. En el Protágoras habló del arte como la capacidad de hacer cosas por medio de
la inteligencia, a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte tiene un
sentido general, es la capacidad creadora del ser humano. Entendía el arte como
«destreza» o «habilidad», tanto en el terreno material como en el intelectual.

Arnold Hauser: fue
un historiador del arte de origen Húngaro. En
su Enfoque con respecto al arte Paleolítico, Arnold Hauser expone la diversas
perspectiva en que se dieron las obras artísticas rupestres en las que
mayoritariamente exponen como forma decorativa lo geométrico-ornamental y con
una perspectiva naturalista e imitativas. Arte Paleolítico es de carácter
mágico, basado en rituales de magia simpática o de atracción. Se creía que por
el hecho de representar pictóricamente a un animal, su caza sería inminente. En
el Periodo Neolítico y con los inicios de las prácticas de la agricultura y la
ganadería la actitud naturalista abierta a las experiencias y sensaciones se transforma y pasa a ser geométricamente
estilizadas.


Arte
y Estética en el tiempo:
El Arte prehistórico: es
el desarrollado por el ser humano primitivo desde la Edad de Piedra
(paleolítico superior, mesolítico y neolítico) hasta la Edad de los Metales, periodos
donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como
artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico (25.000-8000 a. C.), el
hombre se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura
rupestre. Tras un periodo de transición (mesolítico, 8000-6000 a. C.), en el
neolítico (6000-3000 a. C.) se volvió sedentario y se dedicó a la agricultura,
con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando importancia la
religión, y comienza la producción de piezas de artesanía. Por último, en la
llamada Edad de los Metales (3000-1000 a. C.), surgen las primeras
civilizaciones protohistóricas.

El arte medieval: La
caída del Imperio Romano de Occidente marcó el inicio en Europa de la Edad
Media, etapa de cierta decadencia política y social, pues la fragmentación del
imperio en pequeños estados y la dominación social de la nueva aristocracia
militar supuso la feudalización de todos los territorios anteriormente
administrados por la burocracia imperial. El arte clásico será reinterpretado
por las nuevas culturas dominantes, de origen germánico, mientras que la nueva
religión, el cristianismo, impregnará la mayor parte de la producción artística
medieval.
Arte: puede definirse como
las actividades o producciones del ser humano con fines estéticos o
comunicativos que representan a través de medios como la pintura, la escultura,
la literatura o la música diferentes realidades con escenas, ideas, emociones y
sentimientos, es también el conjunto de obras y movimientos artísticos
correspondientes a una época, un estilo o un país.
Educación estética: La
educación estética constituye una disciplina científica que estudia las leyes
del desarrollo del arte y su estrecha relación con la realidad, está vinculada
a la vida, a las relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación escolar, a
la ética, a la moral. En las instituciones es donde se continúa e introducen
nuevos elementos que permiten el desarrollo de un individuo estéticamente
preparado para apreciar, comprender y crear la belleza en la realidad. En la
plástica se expresa mediante el dibujo, la pintura, la escultura, el óleo, la
tempera, la plastilina, el barro y otros materiales. Los museos, las galerías
de arte, las revistas, las exposiciones, etc., permiten el disfrute de esta
manifestación. En la danza se expresa mediante movimientos corporales que
siguen rítmicamente las audiciones de diferentes géneros. En el teatro se
expresa fundamentalmente mediante la palabra y el gesto, su obra se realiza en
distintos escenarios. En la literatura se expresa fundamentalmente mediante la
palabra. Disfrutaremos de ella a través de novelas, cuentos, obras dramáticas,
en vivo o a través de los medios de difusión masiva. En la música podrá
expresarse mediante el canto o la ejecución de diversos instrumentos, por otra
parte es posible disfrutar de ellos a través de audiciones, conciertos.
Tratamiento Curricular:
En el área Educación Estética se comprenden
diversas formas de expresión como lo plástico, la música y las artes escénicas,
En ella se expresan y comunican diversos aspectos de la realidad exterior y del
mundo interior del niño. Cada una de estas expresiones emplea elementos
comunicativos comunes que conllevan a la libre expresión del pensamiento. La
música emplea como elemento material y mediador ciertas cualidades articuladas
de la sonoridad, timbre, tono, intensidad, duración y ritmo. La plástica, las
imágenes, mediante los elementos de expresión: línea, color, valor y textura,
utiliza medios clásicos y medios tecnológicos como la fotografía, cine, tv.,
vídeos. Las artes escénicas combinan los elementos del gesto corporal, la voz,
el espacio y el tiempo escénico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario